Tras el estreno del blog, manos a la obra. El primer tema que trataré será sobre un sorprendente suceso que ocurrió hace más de un mes, y que todavía hoy sigue trayendo cola. No sé si os sonará, pero me refiero a lo ocurrido en una mina del yacimiento de San José, en Chile. Para los que no conozcáis la noticia os hago un pequeño resumen: el pasado 5 de Agosto hubo un pequeño derrumbe a unos cuatrocientos metros de profundidad en dicha mina, dejando a treinta y tres mineros (32 chilenos y 1 boliviano) atrapados a unos setecientos metros bajo tierra. No hubo noticias de ellos hasta que finalmente, el 22 de Agosto pudieron contactar con ellos desde el exterior, donde se popularizó la frase “Estamos bien en el refugio los 33”. Lo peor estaba por llegar, ya que la delicada situación de la mina no permitía que el rescate se produjese con normalidad, los accesos estaban bloqueados. Pues bien, en esta entrada de hoy, intentaré explicar cómo se está llevando a cabo el rescate, que sin ninguna duda, parece extraído de una película de Hollywood.
Para realizar dicho rescate se idearon tres planes diferentes: A, B y C.
El Plan A se basa en la utilización de una perforadora hidráulica (Raisebore, modelo Strata 950) la cual intenta alcanzar el refugio donde se encuentran los supervivientes. Esta perforadora, gira la broca y ejerce presión al mismo tiempo, realizando un agujero de unos 35 cm de diámetro. Dicha broca se tiene que cambiar cada 20 o 40 metros debido al desgaste que sufre por la fricción y su velocidad de perforación está entre los 15 y 20 metros diarios. Cuando la broca llegue a la zona de los mineros, se cambiará por una de 66 cm de diámetro que ampliará el agujero lo suficiente como para que pueda caber una persona y pueda ser extraída. La cosa no acaba aquí, los propios mineros tendrán que trabajar en su propio rescate: éstos deberán retirar una media de dos toneladas de escombros al día, desprendidos por la perforación y de esta manera evitarán que se obstruya la galería.
El Plan B utiliza una perforadora Schramm (modelo T130), pero su destino en este caso es el taller (a unos seiscientos veinte metros de profundidad). Se trata de una perforación en dos fases (como el Plan A), pero en este caso, la perforación media es de unos 94 metros al día, y son los mineros los que substituirán la broca por otra que amplíe el agujero pero en sentido ascendente.
El Plan C, por el contrario, se realiza con una taladradora Rig (modelo 421), y en este caso, la perforación se realizaría directamente con el ancho requerido y de una sola vez.
Y bueno, una vez terminadas las perforaciones se bajará una “jaula” de unos 250 kilos que transportará a los mineros de uno en uno. Los mineros deberán llevar los ojos vendados, debido a los problemas que pueden sufrir con la luz del sol tras pasar tanto tiempo bajo tierra.
![]() |
Figura 1.- Imagen resumen del rescate. |
Actualmente, parece ser que la perforadora del Plan B llegó a su destino el 17 de Septiembre (se ve que están encontrando problemas en la ampliación del agujero) y que la perforadora del Plan A se encuentra a más de 450 metros de profundidad, en cambio el Plan C ha avanzado 78 metros de los 597 que tiene que perforar. En un principio su rescate se calculó que duraría hasta aproximadamente el día de Navidad o incluso Año Nuevo, pero parece ser que los trabajos van bien encaminados y que incluso podría iniciarse el rescate a finales de Octubre.
Como he dicho al principio, esto parece un guión de Hollywood. Esta será la última entrada de la semana ya que hasta el lunes que viene estaré muy liado, pero aunque no publique nada, estaré preparando la próxima entrada: "Bloque 1 Interacción: Pequeños trucos para diseñar y entender interfaces gráficas".
Después de todo este rollazo que he soltado aquí, sólo me queda decir:
¡Fuerza Mineros!
Fuentes:
Imagen obtenida de: http://edgardcama. blogspot.com/